De pinga o la productividad de un vocablo en la variedad cubana del español
Journal article
Published version
View/ Open
Date
2023Metadata
Show full item recordCollections
- Department of Foreign Languages [647]
- Registrations from Cristin [11062]
Original version
Anuario de Letras. 2023, XI (1), 45-76. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2023.11.1.011X0023S02Abstract
En esta investigación me he propuesto documentar un conjunto de unidades formadas a partir del vocablo pinga en el español de Cuba, describir los procedimientos morfosintácticos y semánticos que tienen lugar en la formación de estas unidades y presentar definiciones para aquellas unidades que no se encuentran registradas hasta el momento en diccionarios cubanos y nuevas acepciones para algunas de aquellas que ya están inventariadas. Para documentar las unidades que integran la muestra se ha partido de un rastreo en obras lexicográficas y corpus, pero también se han documentado unidades y acepciones a partir de la observación participante. En general, se ha evidenciado la alta productividad de este vocablo en el español cubano. La muestra consta de 51 unidades, de las cuales solo 18 están lematizadas en obras lexicográficas. En ellas predomina el procedimiento de la derivación, aunque también se localizan unidades compuestas y un alto número de locuciones de diverso tipo. Desde el punto de vista semántico, en buena parte de las unidades documentadas se ha perdido el significado referencial de pinga como órgano sexual masculino; no obstante, estas unidades mantienen la connotación disfemística de la voz de la que proceden. En ellas, la intensificación es un recurso recurrente, en algunos casos se intensifica lo expresado por la raíz y, en otros casos, su carencia, es lo que activa la presencia o ausencia de determinados semas. Aunque es necesario un estudio pragmático que complemente este acercamiento semántico; en general, estas unidades son empleadas como sustitutos disfemísticos. La documentación, la descripción morfosintáctica y el análisis semántico que se presentan en este estudio pretenden contribuir a la legitimación de las voces formadas a partir de la voz pinga, que son usadas en el español cubano actual.